NVIDIA anunció junto a las RTX 50 el renderizado neuronal, una manera de ejecutar pequeñas redes neuronales en los sombreadores de sus GPU pero también de usar los núcleos tensoriales durante el proceso de renderizado. Para ello se rompe en la práctica la tubería gráfica, que era lineal y por eso se llamaba «tubería», para poder ejecutar cargas de IA en momentos en los que no era posible como apoyo al proceso de renderizado. Para ello se necesita una actualización de DIrectX 12, que es en la que está trabajando Microsoft con la ayuda de NVIDIA.

No es algo específico de las RTX 50 porque las RX 9000 también son compatibles con el renderizado neuronal, solo que NVIDIA lleva la delantera en su implementación como ocurriera con el trazado de rayos. La nueva demo actualizada presentada por NVIDIA, Zorah, está ejecutada en tiempo real en una RTX 5090. Se centra sobre todo en tres cosas: mejora de la calidad de texturas, caché de radiancia para mejorar la calidad de las sombras en el trazado de rayos, y en la megageometría de RTX.

VídeoZorah | Neural Rendering, Powered by GeForce RTX 50 Series and AI

En la práctica estas tecnologías permiten ahorrar VRAM en función de cómo se vayan a programar los juegos. El proceso de renderizado neuronal se mejora continuamente a través de los núcleos tensoriales analizando los fotogramas generados para ir mejorando las texturas, efectos, etc. Es un proceso muy vivo que debería de mejorar el rendimiento en los juegos porque se generan con texturas, objetos, etc., a menor resolución o calidad, a lo DLSS. Que todo sea dicho, DLSS 4 con el modelo de transformadores hace un trabajo estupendo en cuanto a calidad gráfica, y el renderizado neuronal está en esa línea.

La actualización a DirectX 12 y a HLSL (del inglés 'lenguaje de sombreado de alto nivel'), estará disponble en abril primeramente para NVIDIA, porque ni AMD ni Intel todavía se han pronunciado al respecto. La arquitectura Battlemage no parece que sea compatible, pero es de esperar que la Celestial del próximo año sí lo sea. Pero vamos, esto empezará a ser implementado en juegos este año, en un puñado con suerte, alguno más el próximo, pero no será hasta dentro de dos o tres años cuando sea algo más extendido, y siempre en juegos recientes o con interés sus desarrolladores en mantenerlos actualizados —como Cyberpunk 2077, por ejemplo—. Lanzamientos como The Witcher 4 deberían hacer un uso extensivo del renderizazdo neuronal.