Investigadores de la Universidad de Shanghái han desarrollado una técnica que podría incrementar la capacidad de transmisión de datos en fibras ópticas hasta 10 000 veces más que los estándares actuales. Este avance se logra mediante la incorporación de diminutas redes neuronales difractivas, del tamaño de un grano de sal, en cables de fibra óptica multimodo. Estas redes permiten mantener la integridad de los datos transmitidos, evitando interferencias y congestiones que anteriormente limitaban el rendimiento de las fibras multimodo.

Las redes neuronales difractivas son estructuras físicas que utilizan principios ópticos para procesar información. A diferencia de las redes neuronales tradicionales, que requieren circuitos electrónicos y consumo energético, las redes difractivas utilizan la luz que pasa a través de una serie de superficies diseñadas para modificar las ondas lumínicas de manera que realicen cálculos complejos. En este caso, se han adaptado para mejorar la transmisión de datos en fibras ópticas, aumentando significativamente su capacidad de ancho de banda sin necesidad de energía adicional.

En pruebas realizadas, los científicos lograron transmitir datos con un ancho de banda sustancialmente mayor a los actuales equipos de fibra en una distancia de 2000 km que separa el hospital en la isla de Hainan y la Universidad de Shanghái. El ancho de banda total habilita el envío de grandes cantidades de información al instante, que es muy útil para sistemas en tiempo real. Esto no afecta a la propia velocidad de transmisión, que es la de la luz, por lo que la latencia seguiría siendo la misma en redes no congestionadas. Lo que habilita este avance es enviar más información por ciclo de reloj. Bastante más, lo que en algunas aplicaciones podría suponer una reducción de latencia, aunque no necesariamente.

Vía: Tom's Hardware.