Los monitores IPS están mejorando su calidad de color gracias al uso más extenso de la retroiluminación de punto cuántico. Además, esto mejora el brillo máximo sin modificar esa calidad de color, y uno de los modelos más baratos de este tipo es el MPG 274URF QD de MSI, cuyo precio se sitúa en unos 400 euros. Es además un panel 4K de 160 Hz con Adaptive Sync, estando orientado principalmente a jugones, aunque también puede ser interesante para profesionales del diseño con presupuestos más ajustados.

Desembalado y montaje

desembalado.avif

El monitor MPG 274URF QD llega en la habitual caja de cartón con asa. Está desmontado y embutido entre dos piezas de poliuretano. Al sacarlas en la dirección que se indica en la caja se verán los extras: un cable de corriente, un cargador de 140 W, un cable HDMI, un cable USB tipo B a USB tipo A, el mástil del pie del monitor, la base, los manuales, cuatro tornillos para montaje VESA y otros dos para el pie del monitor.

El panel llega protegido por una bolsa y es conveniente usar la pieza de poliuretano para su montaje para evitar que se dañe el panel sobre una superficie. El montaje es el habitual en los monitores de MSI, por lo que solo hay que insertar el mástil en la parte posterior del panel, poner dos de los tornillos VESA para fijarlo, y luego atornillar simplemente con la mano un tornillo de la peana al mástil. Alternativamente se puede poner un soporte VESA de 75 mm × 75 mm, que suele ser más práctico para dejar el escritorio más despejado.

Este monitor se vende solo en color negro. En la parte posterior tiene una franja de iluminación ARGB que no queda mal aunque no se vaya a ver en la mayoría de las ocasiones, pero sí está pegado a una pared podría verse un poco el reflejo. El monitor no incluye altavoces, que es algo que busco en mis monitores por despejar al máximo el escritorio.

En la parte inferior derecha, detrás del monitor, hay una palanca con clic para acceder y usar el menú del monitor. Inmediatamente abajo de la palancha hay un piloto blanco para indicar que está encendido. El panel tiene poco marcos de pantalla, pero aun así conserva sobre cuatro milímetros que es necesario para hacer el sellado del panel en fábrica, y el montaje en la estructura de plástico añade solo un milímetro.

En la zona de conectores se puede ver una toma tubular para el cargador externo, de pequeño tamaño, dos HDMI 2.1 un DisplayPort 1.4, y una toma de audio de 3.5 mm. Hay un concentrador de dos USB 2.0 con conmutador KVM entre un USB tipo B y un USB tipo C, teniendo este último vídeo, datos y carga de 65 W.

Características del panel

caracteristicas.avif

El panel IPS del MPG 274URF QD de MSI tiene una diagonal de 68.6 cm (27 in) con una resolución de 3840 × 2160 píxeles, tiene un refresco de 160 Hz y un tiempo de respuesta de solo 0.5 ms de gris a gris. El acabado es antirreflejos, lo cual es lo habitual y para el uso en juegos no es un problema. Por su precio de 400 euros tiene unas buenas características generales para jugar.

Alcanza los 400 nits de brillo máximo, y dispone de certificado DisplayHDR 400. Su contraste estático es de 1000:1. Incluye un refresco adaptable Adaptive Sync compatible con FreeSync. Aunque oficialmente no está certificado G-SYNC, lo he usado con él activado sin problemas, aunque hay que ir al Panel de control de NVIDIA para activarlo manualmente. El Adaptive Sync funciona perfectamente en macOS.

La calidad de color potencial es muy buena, siendo un panel de 10 bits (8+FRC) que cubre el 98 % de la escala de color DCI-P3, la preferida para jugar. También cubre el 98 % de la Adobe RGB, y el 145 % de la sRGB, gracias a la retroiluminación de punto cuántico que incluye. Con una calibración dará buenos resultados a nivel profesional, aunque no tenga la máxima precisión de color.

MPG 274URF QD de MSI
Pantalla68.6 cm (27 in) IPS de 3840 × 2160 px, 160 Hz, 0.5 ms GaG, HDR, punto cuántico
Tamaño613.5 mm × 406.6 mm × 227.8 mm
Peso6.4 kg
Color10 bits (8+FRC), 99 % Adobe RGB, 98 % DCI-P3, 145 % sRGB
Brillo máx.400 nits
Contraste1000:1
Refresco adaptableAdaptive Sync (FreeSync, parece funcionar bien con G-SYNC)
Conectoresdos HDMI 2.1, un DisplayPort 1.4a, un USB tipo C (DisplayPort, USB 3.0, 65 W), dos USB 2.0, un
VESA10 mm × 100 mm
RecubrimientoAntirreflejos
ExtrasDisplayHDR 400, conmutador KVM
Fuenteexterna de 120 W (19 V y 6.32 A)
PVPR429 euros (abr. 2024)
PVP399 euros/dólares

Uso

pruebas.avif

No entro a valorar en profundidad la calidad del panel porque carezco de las herramientas para ello. Para probarlos bien se necesitaría una inversión de miles de euros en equipamiento y software especializado, y aunque me gustaría, me resulta inviable. En su lugar he usado una herramienta buena como es el Colorchecker Display Plus de Calibrite, entre otras baratas, pero solo pruebo con ella una parte de la calidad. Junto a ella he usado su programa de calibrado que sirve para hacer algunas comprobaciones de color y uniformidad, y otras comprobaciones desde web y otras herramientas para ver píxeles muertos, estelas y otros detalles que son los más importantes para la calidad de uso.

De todas formas no me gusta entrar en análisis muy técnicos de cosas como los monitores porque eso solo conforma artículos para los más sibaritas. Un monitor de 400 euros tampoco está orientado a un comprador que quiera lo mejor de lo mejor de lo mejor. Lo que creo que es más útil para la inmensa mayoría de usuarios es determinar si el monitor sirve bien para su precio y características, lo cual cae más en la parte de percepción humana y no en la de poner números objetivos que realmente no dicen al final si un monitor es apto o no para su uso por un usuario cualquiera. Para determinarlo uso mi criterio profesional de diseñador gráfico por haber trabajado bastantes años de ello ya que me precio de tener muy buen ojo para temas de color, además del sentido común para determinar otras cosas.

Color

El monitor tiene una orientación a jugones, pero la elección de la gama de color DCI-P3 para él, de la que puede cubrir el 99 %, hace que sea interesante para videógrafos, y la de sRGB, del 145 % para diseño web. El 98 % de la Adobe RGB es buena para fotógrafos, aunque como suele ocurrir con estos paneles, tras un calibrado se quedará por debajo, un 95 % o menos. De todas formas, el monitor es bastante usable tal y como llega de fábrica, aunque no tanto si se quiere usar a nivel profesional, que poderse se puede por el tipo de panel de punto cuántico que incluye.

Tras un proceso de perfilado, se queda en torno a un 96 % de la escala de color, quedándose solo a una ligera distancia en calidad que la pantalla del MacBook Pro de finales de 2019 que sigo usando actualmente fuera de casa. También alcanza el 99.8 % de la sRGB y el 94.7 % de la Adobe RGB. Los datos no son precisos porque las herramientas que he usado no son las mejores para ello. Es un monitor al que le daría un uso profesional, aunque el ligero problema de la uniformidad que comento más adelante le va a perjudicar.

Brillo y contraste

brillo.avif

El brillo máximo indicado por MSI es de 400 nits, aunque en la práctica llega bastante más allá. Probado con el calibrador, que para esto es una buena herramienta, alcanza los 506 nits de máximo medidos en el centro de la pantalla. Hay que tener en cuenta que, como siempre, al aumentar o reducir el brillo la temperatura de color varía. En este caso, pasar de los 150 nits calibrados a los 506 nits de máximo provoca una bajada de la temperatura de color de los 6509 ºK calibrados a los 6135 ºC. No es una gran bajada, pero se pierde precisión.

En cuanto al contraste, en la situación de medición realizada de 150 nits de brillo máximo, la relación de contraste es de 946:1, que es una desviación razonable respecto a los 1000:1 indicados por MSI.

Tiempo de respuesta

El monitor tiene un tiempo de respuesta que puede llegar a ser de solo 0.5 ms de gris a gris, pero en la práctica no lo he usado. Aunque depende del juego, si es de acción rápida o no, en el ajuste más rápido deja una clara estela en los objetos en movimiento que puede ser molesto. He terminado usando el monitor para jugar en el ajuste rápido, que no se aprecian problemas de fluidez, de estelas ni de ningún otro tipo.

Uniformidad

El problema de los monitores que nos prestan para analizar es que durante el transporte y almacenamiento, el movimiento y golpes que puedan recibir durante todos los viajes que hacen afecta a la uniformidad del panel, por lo que me resulta complicado sacar conclusiones precisas. Lo que sí puedo concluir es que no hay píxeles muertos al mostrar fondos rojo, azul y verde por separado, pero con un fondo blanco se nota que la uniformidad no es la mayor posible.

En este modelo se nota más oscuro en general hacia todos los bordes de la pantalla, siendo peor en torno a la parte inferior. Se notará si se muestra una pantalla totalmente blanca, pero tampoco se notará mucho. En el día a día, reproduciendo vídeos o jugando, va a ser muy complicado notarlo porque además la diferencia tampoco es tanta hacia los laterales y la parte superior, aunque en la esquina inferior izquierda sí puede caer más de un 15 % respecto a la zona central de la pantalla, lo cual termina en valores malos. En el lateral derecho se nota un tono azulado cuando el fondo es blanco.

Como es una unidad de prueba que ha viajado entre medios, no se puede saber si sale así de fábrica. Lo que puedo decir es que la uniformidad de esta unidad en concreto tiene carencias. Pero teniendo en cuenta el gran desvío de uniformidad que tiene, dudo que sea un problema solo del transporte, aunque puede haberlo agravado.

Nitidez de texto

La nitidez del texto en un monitor de 27 pulgadas a una distancia normal de uso va a ser muy alta. Normalmente los uso en Windows con un escalado de imagen del 200 % para que simule una resolución FHD, lo cual hace que sea vea muy nítido. Con el escalado normal que aplica Windows, que es del 150 %, también se ve nítido, aunque todo se ve más pequeño de lo que me gusta, por lo que la vista cansada no perdona. Pero este terreno de la nitidez no es un problema ni en Windows ni en macOS, ya que los textos no tienen auras ni problemas de nitidez o color.

HDR

El monitor puede alcanzar un brillo máximo sobre los 500-550 nits de brillo máximo en HDR, aunque solo tenga un certificado DisplayHDR 400. Pero reproduce un falso HDR porque no tiene atenuación local en múltiples zonas ni es un panel OLED. Lo que hace la activación del HDR, si interpreta correctamente lo que le envía un juego o un vídeo, es mejorar la saturación y el brillo. Con el propio rango dinámico no puede hacer mucho.

Al final el HDR de este monitor me ha resultado bastante resultón, aunque no sea un HDR real. Lo he dejado activado la mayor parte del tiempo porque tanto Windows como macOS hoy en día interpretan bien la ubicación del contenido en pantalla, y equilibran generalmente bien el color y brillo para mostrar el contenido SDR de la manera correcta aunque el monitor tenga el HDR activado.

Menú

La estética del menú de este monitor de MSI me gusta, el cual mezcla el azul con el blanco o rosa de textos, y queda bien. Es un menú suficientemente completo para la mayoría de usuarios, el cual permite ajustar brillo, contraste y los canales RGB del color por lo que se puede hacer una calibración manual en condiciones. La palanca con clic que se usa para moverse por el menú es suficientemente precisa, y se puede ajustar las opciones que muestra sin estar presente el menú en las cuatro direcciones, el cual aparece al hacer clic. Por ejemplo, cambio de brillo, fuente de entrada o el modo juego que se quiera elegir.

Conclusión

conclusion.avif

El monitor MPG 274URF QD es un monitor interesante que abunda en modelos anteriores de la compañía como el MAG 274URFW de características similares. Pero a diferencia de este último, cuenta con una retroiluminación de punto cuántico que permite que la calidad del color sea claramente mejor. Junto con más carga a través del USB-C y un conmutador KVM, es un monitor bueno para lo que cuesta, al menos para jugar. No tendrá un HDR real, pero al menos termina siendo resultón. Lo único que echaría en falta son unos altavoces.

Durante el análisis he comprobado cosas objetivas y otras subjetivas, y en general lo usaría principalmente para jugar, mostrándose colores vibrantes. No tanto para trabajar, porque a pesar de que cubre un alto porcentaje de las escalas de color DCI-P3 y Adobe RGB, la uniformidad del panel no está a la altura de lo necesario por profesionales. Para un uso profesional ligero, o semiprofesional, podría valer. Pero para lo que no va a valer es para los que necesitan precisión del color, porque fuera del centro del panel carece de ello.

Puntuación

8.3

sobre 10

Lo mejor

  • Amplia variedad de conexiones, incluido un KVM.
  • Buena calidad de color.
  • Panel rápido y de alto refresco, bueno para jugar a 4K.
  • Refresco adaptable que funciona en macOS y Windows, con FreeSync y compatible G-SYNC.

Lo peor

  • La uniformidad debería ser mejor.