Intel ha aprendido mucho de su primera generación de tarjetas gráficas Arc, y lo ha puesto a buen uso en las Arc serie B. De momento la más potente es la Arc B580, de cuya edición limitada producida por Intel analizo en este artículo. Es un modelo que resulta ser un buen ejemplo de lo que puede conseguir la compañía en este sector, y ya adelanto que es un buen competidor de la RTX 4060. El mayor problema será encontrar algún modelo al PVR indicado por la compañía, que es de 249 dólares.
Desembalado
Esta edición limitada de la Arc B580 producida directamente por Intel llega en una caja negra con sobrecubierta azul con ligeros toques morados de buen diseño. Al abrir la caja se puede ver una pieza de cartón que fija una tela que cubre a su vez la tarjeta gráfica Arc B580. Todo tiene muy buena calidad teniendo en cuenta el precio del producto. En mi caso lo compré a 310 euros, por lo que en esta ocasión no ha sido un préstamo.
En el interior de la tapa hay una carpeta de cartón con un modelo troquelado de cartón para montar de la Arc B580. Una pequeña chorrada que está graciosa, y poco más. Lo primero que se ve de la tarjeta gráfica es la parte trasera, y en este caso la tarjeta gráfica es un bloque, sin placa trasera de refuerzo visible. TIene un acabado mate, y da muy buena sensación al tacto.
Carece de ARGB como tenía la Arc A770, pero sí mantiene una iluminación blanca del nombre de la tarjeta en un lateral. Se pueden ver dos ventiladores de diseño especial, y uno de ellos empujará el aire a través de la parte trasera de la tarjeta gráfica, ya que la PCB es corta y la mitad de la trasera está abierta. Esto mejora las temperaturas. Como se verá en las pruebas, la tarjeta es totalmente silenciosa jugando, así que el precio me parece bueno para lo que ofrece.
El diseño es de doble ranura PCIe, o unos 40 mm de grosor. Tiene también 272 mm de largo y 115 mm de alto, por lo que es de tamaño comedido aunque tampoco sea de las más pequeñas del mercado. Está perfectamente bien. En la parte posterior cuenta con tres DisplayPort 2.1 y un HDMI 2.1, viéndose además una rejilla para que salga el aire.
Cuenta con una sola toma PCIe de ocho pines para la alimentación ya que su consumo es relativo bajo, pero tampoco demasiado, 190 W, si se pone en contexto. La RTX 4060 con la que compite consume 115 W. No ha habido una gran mejora en este terreno frente a la Arc A770, aunque la B580 da más rendimiento, y en general lo da frente a la RTX 4060. Con una fuente de 550 W es suficiente para usarla.
Arquitectura Battlemage
Intel ha asegurado continuamente en el último par de años que había localizado una serie de problemas a nivel de diseño de la arquitectura Alchemist que lastraba el rendimiento de las Arc serie A. Eso se ha corregido en la arquitectura Battlemage y de hecho lo destacable es que la Arc B580 da más rendimiento que la Arc A770 contando con menos ancho de banda de memoria y bastantes menos sombreadores. Lo cual quiere decir que ciertamente Alchemist no llegó fina, pero como primera arquitectura moderna no estaba mal.
La revisión de Battlemage ha sido bastante más profunda de lo que pueda aparentar. El chip BMG-G21 de la B580 está compuesto por una serie de sombreadores, núcleos de IA y núcleos de trazado de rayos como es esperable hoy en día. Os dejo al final del análisis presentación que hizo Intel con la información, aunque no abarca todos los aspectos modificados. En Chips and Cheese tienen una análisis en mayor profundidad de los cambios que es bastante interesante.
El chip BMG-G21 se compone de cinco fragmentos de renderizado cada uno compuesto por cuatro núcleos Xe2 y cuatro unidades de trazado de rayos. Todos comparten 18 MB de caché de nivel 2, además de seis controladores de memoria de 32 bits para un total de 192 bits. La tarjeta gráfica usa 12 GB de GDDR6 a 19 Gb/s, por lo que el ancho de banda total es de 456 GB/s, que está bastante bien para la orientación que tiene esta Arc B580. El chip tiene una conexión PCIe 4.0 ×8, más que suficiente para su potencia, y el planificador de primitivas.
Cada núcleo Xe2 está compuesto por ocho motores vectoriales de Xe (XVE), y ocho extensiones de matrices (XMX) que son las unidades para ejecutar redes neuronales. Cada XVE está compuesto de dieciséis unidades para coma flontante y dieciséis para enteros, por lo que en total cada núcleo Xe2 tiene 128 sombreadores FP32. Las primitivas gráficas son principalmente en coma flotante, y la ejecución INT está de apoyo, y no le viene mal. Básicamente duplica el número de sombreadores del núcleo Xe. Comparten 256 kB de caché de nivel 1, más una cantidad propia para instrucciones. Eso significa que el chip BMG-G21 tiene en total 2560 sombreadores.
Cada núcleo Xe2 incluye ocho muestreadores de texturas (TMU) para un total de 160 en el chip BMG-G21, que se comportan igual que en Alchemist, pero en conjunto tiene menos TMU lo cual lastra este apartado del chip, aunque no lastra su rendimiento global por el resto de cambios. Intel ha hecho bien en no tocarlo y en centrarse en otros apartados de la arquitectura que requerían mucha más atención.
El trazado de rayos ha recibido mejoras para conseguir el mismo rendimiento con menos núcleos de TR, por lo que en la práctica no hay mejora de rendimiento, pero al menos tampoco lo ha perdido. Hay cambio en la caché, la jerarquía de delimitadores de volúmenes (BVH) y cómo se recorre, y cómo se organizan las instrucciones de trazado de rayos para su ejecución. Lo que asegura Intel es que prácticamente cada núcleo de TR ha aumentado un 50-100 % su rendimiento dependiendo de qué tipo de intersección haga.
La arquitectura Battlemage ha llegado con nuevas tecnologías relacionadas de escalado y baja latencia, pero esto ya lo traté en otro artículo y tampoco quiero repetirme. La novedad principal es la inclusión de una interpolación de fotogramas (XeSS-FR) que llega acompañada del habitual sistema de reducción de latencia (Xe-LL) para ponerse a la altura de la oferta de NVIDIA y AMD en el terreno del escalado.
Así que en general, la actualización de Battlemage a nivel físico, de controladores y de tecnologías relacionadas es muy buena e importante para que Intel pueda destacar en este sector en los años venideros. Cuestión aparte es que realmente quiera destacar porque la disponibilidad de las Arc serie B sigue siendo baja y alejada de su PVR, incluso con un coste mayor a las RTX 4060, y así no va a conseguir cuota de mercado ni un impacto real.
Equipos de prueba
Para la realización de las pruebas de este artículo, he usado los siguientes equipos en función del zócalo del procesador:
AM5: X870E Valkyrie de BIOSTAR, 32 GB (2 de 16 GB), DDR5-6000, CL 30.
LGA 1700 DDR5: Z690-P PLUS Wifi de ASUS, 32 GB (2 de 16 GB) DDR5-6400, CL 36.
LGA 1700 DDR4: B660 PLUS D4 Prime de ASUS, 32 GB (2x 16 GB) DDR4-3200 CL 16
Para usarlos he actualizado la UEFI, lo cual además las devuelve a los valores de fábrica. Luego activo simplemente el perfil de memoria, lo cual puede activar a su vez, según el fabricante de la placa base, alguna optimización en la gestión de la potencia del procesador.
El equipo principal tiene un Ryzen 7 9800X3D, con lo mencionado anteriormente, y una fuente de alimentación RM850x 2024 de Corsair, una unidad PCIe 4.0 ×4 y otra PCIe 5.0 ×4 conectadas, siendo esta última desde la que se ejecutan los juegos. La caja es una 3500X de Corsair, con una refrigeración iCUE Link H100i LCD de Corsair.
Pruebas de rendimiento
Las pruebas de rendimiento en juegos las realizo seleccionando los preajustes ultra o equivalentes siempre que es posible y si dan la opción. No toco ninguna opción del preajuste salvo que sea de escalado o trazado de rayos y estén perfectamente indicados, en cuyo caso los desactivo. Las pruebas de escalado o trazado de rayos las realizo por separado. RBAR siempre está activo porque desde hace un par de años llega activado por defecto en todas las placas base nuevas. No veo necesidad de probar los juegos con RBAR desactivado.
Los valores se recogen o bien de los archivos de tiempo de fotograma que generan los propios juegos o con una herramienta que use PresentMon, una biblioteca de análisis de rendimiento desarrollada por un destacado empleado de Intel. Esta herramienta se engancha directamente a la biblioteca gráfica que se esté usando —DX11, DX12 o Vulkan, entre otras—, dando medidas muy precisas de los tiempos de fotograma. Analizando los datos del archivo generado mediante un script se puede obtener la tasa de fotogramas, y también estudiar sus resultados en distintas gráficas pasándolos a una hoja de cálculo si así se quisiera.
Los valores se toman al menos dos veces por juego, y se cierran todas las aplicaciones y procesos prescindibles mientras se ejecutan para asegurar que no hay nada consumiendo tiempo de CPU en segundo plano. También se desactivan las interfaces de Steam, Connect u otros para evitar conflictos o pérdidas de rendimiento. Además de mostrar la tasa media de fotogramas, incluyo el percentil 99, que es el mínimo de FPS por encima del cual se pasa el 99 % del tiempo el juego. Generalmente, si baja de 30 FPS el percentil 99 se puede considerar como que la experiencia de juego no será totalmente fluida.
Las siguientes pruebas están preestablecidas y generalmente son de programas de diseño o de rendimiento en IA.
Blender 4.2
Programa de renderizado. Puntuación expresada en miles.
Escena personalizada en combate masivo, una veintena de enemigos variados, con hechizos volando por doquier, en bosque, y con una duración de un par de minutos.
Escena personalizada, en bosque, acotada, de un minuto de duración. No es una escena exigente, pero sí muy estable en fotogramas por segundo entre pruebas, que es lo ideal para comparar entre equipos.
Herramienta de prueba integrada en el menú del juego. Ofrece varias escenas para probar. Los resultados son de la escena 'Anillo de la dehesa'. El ajuste 'ultra' usa trazado de rayos para parte de la iluminación.
El rendimiento de la Arc B580 no es una gran evolución respecto a la Arc A770, aunque en el terreno del precio-rendimiento lo es más. La B580 es en torno a un 15 % más potente que la A770, pero costando un 25 % menos —249 dólares frente a 329 dólares—, así que es un modelo mucho mejor para la gama media. El problema es que, tras varios meses de haberse lanzado, sigue con muy baja disponibilidad y su PVP es mayor del que debería.
Aun así, Intel ha hecho los deberes con la Arc B580 y en el terreno de los controladores esta generación funciona mucho mejor. Como se ha visto antes, también hay una ventaja adicional porque el uso de VRAM es menor, entre 200 MB y 500 MB según el juego y resolución, que siempre es de agracer. Es una digna rival de la RTX 4060 de 299 dólares porque se sitúa ligeramente por encima de su rendimiento costando menos. La tengo pendiente de añadir a las gráficas, pero voy poco a poco y prefería añadir primero la Arc A770.
El rendimiento a FHD está bien sin escalado, el QHD también, y a UHD deja que desear pero con el escalado por IA de XeSS se puede hacer jugable incluso a 4K, aunque en torno a los 45-60 f/s. Si se usa el escalado a FHD, se puede usar bien con monitores de 144 Hz en casi cualquier juego menos los más exigentes como Wukong, donde habría que bajar bastante la calidad gráfica para alcanzar los 144 f/s.
Ryzen 7 9800X3D: media en 11 juegos por tarjeta gráfica
En cuanto a las pruebas por procesador, he optado por ir directamente a un procesador de seis núcleos con cierto tiempo en el mercado como el Core i5-12400F, el cual es de principios de 2022. Se puede intuir que debido a la potencia de la tarjeta gráfica un procesador de seis núcleos que sea relativamente moderno va a aprovecharla bastante, por lo que probarla con otros de ocho núcleos es superfluo. No tengo procesadores de cuatro núcleos disponible para probarla, pero en una buena parte de juegos también se puede intuir que limitarán más a la B580.
En cuanto al Core i5-12400F, se puede ver que pierde en torno a un 5 % del rendimiento de media. En la mayoría de juegos no hay casi diferencia, siendo menor al dos por ciento, pero en otros que precisan de procesadores de ocho núcleos, como Horizon Zero Dawn, la caída es bastante grande, superior al 20 % incluso a FHD, que es lo que lastra la media. Sin ese juego, a FHD quedaría por debajo de un 2 % de diferencia, ya que es probable que la DDR4 de baja latencia tenga cierto impacto positivo en los resultados.
La situación mejora a QHD, como es habitual, perdiendo menos de un 2 % de rendimiento de media, y a UHD la diferencia cae por debajo del 1 %. La Arc B580 es una tarjeta gráfica de gama media que puede ser aprovechada bien por procesadores de gama media.
Intel ha ido mejorando la herramienta de gestión de sus unidades gráficas, que es el Graphics Software. Un nombre más descriptivo que otra cosa, pero son los tiempos que corren en las empresas estadounidenses. Pero tras diversos cambios y mejoras, es una herramienta bastante útil y completa, herencia del trabajo hecho por Raja Koduri en la compañía, que sabía que una buena herramienta de gestión de las unidades gráficas era indispensable.
Desde ella se pueden controlar diversas opciones de renderizado, uso de pantallas de refresco adaptable, densidad de color —en el monitor que uso puede activarse uno de 12 bits, diez bits reales más dos de atenuación—, limitar la tasa de fotogramas en todos los juegos, etc. También se pueden realizar ajustes por cada juego, y lo más importante, se puede controlar la infra o sobrefrecuencia para los que quieran ganar un poco de rendimiento adicional.
Realmente será útil en los juegos que no tengan escalado, porque en los que lo tengan no me parece que la sobrefrecuencia sea de utilidad. Sí me parece que lo es la parte de infrafrecuencia para reducir su consumo o ganar mayor estabilidad de fotogramas en algunos juegos. Pero es un apartado de los controladores que está en beta porque es un poco errático y necesita claramente mejores.
Consumo
El máximo consumo de esta tarjeta gráfica se sitúa en los 190 W, pero generalmente consumirá menos. En Cyberpunk 2077 a QHD y calidad 'ultra' sin escalado el consumo se suele situar sobre los 185 W, y sin embargo cuando se activa el escalado cae a unos 165 W. XeSS es muy útil para aumentar el rendimiento en juegos, pero también para reducir el consumo por la forma que tiene de funcionar.
En cuanto al consumo del equipo, este se sitúa en unos 320 W en los juegos más exigentes que hagan que la tarjeta gráfica consuma al máximo. Con DLSS activo el consumo total del equipo cae a la órbita de los 290-300 W. Con una fuente de 450 W sería más que suficiente para un equipo con esta tarjeta gráfica y el Ryzen 7 9800X3D. Se recomienda una de 550 W para que esté funcionando en torno al 50-60 % de su potencia máxima.
Pero nada evita usar una de 450 W con esta tarjeta gráfica, aunque no son las que se encuentren más habitualmente, siempre que sea de buena calidad. Si es un modelo ATX 3, que soportan picos del doble del consumo, no habría ningún tipo de problema. Sería más recomendable una fuente de 550 W, pero no habría problema en usar una de 450 W con este equipo de pruebas.
Temperaturas y ruido
Esta tarjeta gráfica se pone en los 71 ºC jugando, e intenta mantenerse en esa temperatura. En esta situación de la tarjeta gráfica es mínimo, si es que se puede llegar a escuchar. Es inferior a los 30 dB en carga completa, con ese consumo sobre los 185 W jugando, y por tanto es un gran apartado de este modelo de Intel. Se puede considerar como silenciosa jugando.
En el día a día el consumo de la tarjeta gráfica es alto, sobre los 30-40 W, por lo que los ventiladores de vez en cuando se activan para compensarlo, aunque produciendo un sonido bajo. Ese consumo se mantiene reproduciendo vídeo. Intel tiene que seguir trabajando en este apartado del consumo, incluso siguiendo la indicación de ASPM en la UEFI y el modo de máximo ahorro de energía en el gestor de Windows.
Sobrefrecuencia
Como he comentado antes, el Graphics Software está un poco pez en el apartado de la sobrefrecuencia y necesita mejorar. El problema principal es que hay veces que cuando cambias la frecuencia de GPU o VRAM y el equipo se cuelga, hay que desinstalar los controladores porque no se devuelven a los valores por defecto. Y eso suele implicar entrar en el modo seguro de Windows para que no los cargue, desinstalarlos, y luego instalarlos nuevamente.
Dedicándole bastante tiempo se puede subir el consumo al máximo sin problemas, la frecuencia de la GPU en torno a los 100 MHz de manera fiable, y la memoria a 20 Gb/s. La mejora no es muy grande, en torno a un 4-8 % según el juego, por lo que realmente no me parece que merezca la pena la sobrefrecuencia de esta tarjeta gráfica.
FHD, ultra, sin escalado
Arc B580 LE
Arc B580 LE + OC
Cyberpunk 2077
98.2 f/s
103.7 f/s (+5.6 %)
Total War Warhammer III
70.1 f/s
73.4 f/s (+4.7 %)
Conclusión
Intel ha hecho los deberes con esta segunda generación de tarjetas gráficas, porque estaba claro que la primera generación sería una toma de contacto con la realidad del mercado. Pero esta Arc B580 mejora mucho a nivel de arquitectura, creando un chip BMG-G21 más pequeño pero igual de potente que el ACM-G10 usado en la Arc A770. Con un 37 % menos de sombreadores consigue un 15 % más de rendimiento, y eso significa que algo muy malo había en la arquitectura Alchemist.
Intel ha revisado todo en Battlemage, y se ve que hasta ha optimizado el uso de memoria. Sobre todo al usar trazado de rayos, que en las Alchemist usaba muchísima VRAM y ahora bastante menos. Incluso en los juegos normales el uso de VRAM ha caído en torno a 300 MB, aunque depende mucho del juego, y no en todos porque en algunos ha aumentado ligeramente. Pero Battlemage es una arquitectura que poco tiene que envidiar a las de AMD y NVIDIA, aunque tenga bastante margen de mejora.
El rendimiento me parece bueno, y también su PVR, aunque el PVP de cada modelo será el que dicte la oferta y demanda, que todavía hay gente que se sorprende de los principios básicos de la economía. Esta la compré por 310 euros, teniendo un PVR de 250 dólares o 300 euros, por lo que fue solo un pequeño sobrecoste. Viendo que las RTX 4060 están sobre los 320-330 euros, y ofrece un poco más de rendimiento que estas, tampoco es mal precio, pero tendría que ser bastante inferior a los 300 euros para que realmente apele a comprarlas. No parece que Intel esté por la labor de aumentar la producción de estos chips, así que no tengo claro qué futuro tienen las Arc, esta serie B o la futura serie C.
Por lo demás, ahora sí me parece una gran alternativa a los modelos de AMD y NVIDIA. Todos los juegos que he probado, los indicados y otros que juego habitualmente, funcionan con un buen rendimiento a FHD y QHD, con o sin ayuda del escalado XeSS o FSR, aunque la interpolación de FSR 3 prefiero no usarla porque no da buenos resultados. Realmente no tengo ninguna pega que ponerle a este chip de Intel. Sobre la edición limitada de la B580 producida por Intel, me parece que es el mejor diseño de los que hacen AMD y NVIDIA. Personalmente me encanta.
Presentación de Battlemage
Puntuación
8.5
sobre 10
Lo mejor
Buena potencia para donde se sitúa en PVR. Que luego el PVP será el que tenga que ser.
Gran calidad de fabricación de este modelo limitado de Intel. Bonito, buen diseño y acabados.